Martín Aleandro 2025-04-29T00:54:00.000Z

¿Genera adicción la pantalla del celular en grandes y chicos?

Hoy en día la tecnología electrónica nos invade y cada vez más está interviniendo en nuestras vidas. El uso del celular e internet nos abre una puerta al mundo y a su vez nos integra a un mundo que está en constante observación. La Big Data que se genera por la integración a las Redes Sociales es la información que los Grupos de poder necesitan para saber cómo dominar a los distintos sectores sociales. La pantalla genera adicción y nos atrae permanentemente.

¿Genera adicción la pantalla del celular en grandes y chicos?

Radio Abbott tuvo la posibilidad de charlar con Gastón Ortiz Maldonado, diputado mandato cumplido, defensor de los derechos humanos, alfonsinista. Actualmente está en un proceso de investigación relacionado a la adicción que tiene la gente con la pantalla.


Contános un poco cómo es el proceso investigativo que está llevando adelante relacionado a la adicción a la pantalla de celular, instrumento tecnológico que hoy en día todo el mundo tiene una mano.


Bueno, nosotros hace muchos años que investigamos y trabajamos en el foro sobre política de droga de la Argentina, que yo he presido y fundé hace más de 20 años, que es una ONG de Derecho Civil, la cual trabaja justamente para presentar propuestas, planes concretos, programas municipales, provinciales y nacionales. Nosotros hace tiempo que venimos sufriendo una falta de política pública con respecto al tema de la prevención y de la recuperación de adictos. Y bueno, hoy ya hemos presentado programas en Santa Cruz, en Jujuy, en la provincia de Buenos Aires, hay muchos municipios que ya llevan un programa municipal de prevención, detección temprana y rehabilitación, y de reinserción social y familiar.

Para nosotros el adicto es un enfermo, pero no tratamos al adicto sino tratamos a la familia, porque lo que se denominaba familia hoy, quizás un núcleo de personas que viene a reemplazar a la familia, que pueden ser sus amigos, la pareja... Entonces como ésta es una sociopatía en realidad, porque es una enfermedad del conjunto de la sociedad, una pandemia silenciosa, el tema de las adicciones que tiene múltiples conflictos, empieza por la cuestión de la geopolítica, la economía del narcotráfico termina con el chico que reparte y se hace adicto a la sustancia, al experimentador, el habitué, el consumidor compulsivo, el adicto en sí. Es muy difícil que la sociedad blanquee este tema, y si la política no lo hace, menos. Entonces todos nos tiramos la culpa unos a otros, la responsabilidad de hacer unos a otros y lo que falta acá, que lo aprendí en España, es un plan preventivo con compromiso político y que dure 5, 10, 12 años y que sea independiente de los gobiernos, de los partidos políticos que les toca gobernar al Estado, que trasciende los mandatos. Es una política de Estado y que por otra parte se puede evaluar, porque en Argentina los planes no se evalúan, entonces hay un programa específico para evaluar, inclusive los planes.

En estos últimos años, yendo a tu pregunta, más específicamente desde el 2005 para acá, hemos observado, o sea, ya hace 20 años, que el compromiso que tiene el ser humano con la pantalla es muy importante, y por otra parte, ya Sartori, este sociólogo italiano autor de “Homo Videns”, lo mostraba en la portada de ese libro, donde en la tapa la cabeza de la persona es un televisor. Entonces no es nuevo lo que estamos diciendo, pero si es nuevo el descubrir la adicción a la pantalla, tiene el mismo mecanismo: la secreción de dopamina es la misma que podemos encontrar después de consumir cocaína, un porro, alcohol, hidratos de carbono o la adicción que tengamos.

Entonces, en el 2010 cambia esto y se hace más profundo, porque aparece la cámara frontal. Con la cámara frontal de los smartphones se reemplaza un estilo de adicción por otro, que es el narcisista, es el de recuperar el estereotipo que nunca tuvimos, el de las redes sociales… Entonces en las redes sociales, no se puede describir ningún fenómeno social, familiar, ni individual, si no describimos o los entendemos como fenómenos globales.

Vos fíjate que en la primera fila de la asunción de Trump ya no estaban los miembros de la Corte, ex presidentes, estaban los 5 empresarios dueños de nuestras conductas. ¿Y por qué digo dueño de nuestras conductas? Porque estos multimillonarios son los que hacen la agenda nuestra de cada día, o sea la agenda nuestra de cada día la hacen 5 tipos y ellos en realidad no buscan consumidores, lo que buscan es la manipulación de los negocios a partir de nosotros que somos los vehículos: la Big data.

La Big data y la cuestión de la interrelación que esta brinda, la globósfera, la interrelación que hay en los distintos medios de redes sociales entre sí, las competencias… fíjate, te doy un solo dato a ver si se va entendiendo lo que estoy diciendo, hoy todo el mundo sabe de qué estoy hablando, lo que pasa es que hay que afrontarlo y todos miran a otro lado.

Vos fíjate, apareció TikTok. Entonces Meta compite con TikTok creando el Reel. Entonces vos tenés un Reel que va a Instagram o a Facebook para determinada grupo atareo y ya compite con TikTok. Lo más brutal de esto es que ha costado vidas, y ahora vamos a hablar de las consecuencias. Sé que acá en la Argentina, aparece que con la serie “Adolescencia” y ahí nos dimos cuenta, pero en realidad ahora ya nadie habla más del tema, hablábamos una semana nada más, nosotros venimos investigando y seguimos hablando desde hace 20 años.

Con los nuevos códigos de los adolescentes, el bullying pasaba por los emoticones y por el color de los emoticones. Porque hay una deshumanización de la persona, y hay una sobre tecnificación, donde las emociones están ligadas exclusivamente a la forma que vos te expresas. Entonces cada vez que uno consume una red, consume la red que más le atrae, pero consume lo que él quiere ver, que le satisface. ¿Qué quiere decir? Que si nosotros buscamos en una red algo que no nos gusta y dejamos de consumirla y la misma red lo va a volver a ofrecer una y mil veces para que entremos nuevamente al juego, porque lo que nosotros necesitamos es la satisfacción. En primer lugar, está la auto referencia, que nos da la cámara frontal, y en segundo lugar, lo que buscamos es que la gente nos siga. Ahora ¿nos siga para qué? Porque es una forma de aceptación social y satisfacer el ego. Y la pantalla crea esa ilusión, sin saber que los cinco tipos que hacen ese negocio, no por casualidad son multimillonarios, no son Voltaires. No son esos tipos que inventaron cosas extraordinarias hace siglos y se murieron de hambre. No, estos viven justamente por este tipo nuevo de dominación. Yo creo que es una dominación global.

¿Cómo se convierte en adicción el uso del celular?

Y fíjate que la pantalla va directamente en nuestro tallo cerebral. O sea, la pantalla hoy nos maneja las emociones.Nosotros nos peleamos o no con una pareja por si nos respondió o no el WhatsApp. El WhatsApp que apareció como una herramienta de diálogo entre personas, entre dos personas, termina siendo herramienta de diálogo entre muchas personas y termina siendo reproductor del resto de las redes sociales. Por qué ya a vos te mandan por WhatsApp un artículo o algo que se dijo en YouTube, en Instagram, en Facebook, en cualquier red social o cualquier plataforma.

Entonces, ¿de qué se trata la investigación y la relación con la adicción?

Se trata de buscar sistemas de recuperación y entender al consumo del celular como una adicción. Porque, digamos, si todo esto fuera inocuo, si no causara daño, porque eso es en lo que nosotros trabajamos, en realidad nos interesa el daño. Todo lo demás no nos importa.

Lo mismo que el consumidor de cocaína o de marihuana. El daño que genera esto. Entonces, el daño fundamental de esto es que trabaja sobre un tallo cerebral que hace nuestra agenda diaria. O sea, hoy nos despertamos y lo primero que hacemos es ir a las redes y, según las redes, es lo que contestamos, y nos creemos informados en una época de la posverdad donde cinco influencers son reproducidos por 100 más, y esto es por un millón más, la mentira se convierte en la verdad. Aunque no sea cierta.

La verdad es una construcción.

Si, la verdad es una construcción y hoy en día los Medios y las Redes ayudan muchísimo. ¿Y por qué nos pasa esto? el fenómeno es muy complejo. Yo te agradezco que me diste la oportunidad de llegar a la radio de ustedes.

La verdad que estamos en una época donde nosotros estamos dejando un paradigma y yéndonos hacia otro paradigma, pero como estamos en la ola del nuevo paradigma, que es mutante, cambiante, como dice Baumann “líquido”, la verdad es que no sabemos a qué paradigma vamos. Entonces, esto nos crea, como todos los cambios de paradigma, una crisis.Y en esta crisis está aprovechada justamente por la dominación de las redes, y esto ¿que nos crea? Por empezar, a trabajar sobre nuestras emociones. El 58 por ciento, según el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina, dice que los argentinos todos padecemos de depresión y de ansiedad o de depresión o de ansiedad.

O sea, dan las dos,la depresión y la ansiedad. Entonces, esto está generado por un incremento de las redes. Vos fijate que el diálogo nuestro se terminó, el conocer mano a mano esto que estamos haciendo vos y yo se terminó, vos lo podías haber hecho por un zoom o por una videollamada.

Sin embargo, ¿qué hiciste? Viniste, nos sentamos en la mesa de un amigo en común y estamos hablando cordialmente. Eso ya se acabó. La charla de café como dicen los porteños se acabó. Y si vamos a hacer una charla de café, cada uno está con su smartphone, con su celular y muchas veces hay gente, millones de consumidores que hablan por teléfono, pero a su vez ven el Instagram y hay un silencio del otro lado porque no le interesa tanto lo que le está diciendo la persona que está del otro lado de la mesa, sino lo que él ve en Instagram, que todo nos diera más de 10 segundos, 15, 20 segundos.

El pueblo de Abbott cumple 133 años de historia y como siempre lo festeja a pura tradición campera

El pueblo de Abbott cumple 133 años de historia y como siempre lo festeja a pura tradición campera

Sobre la calle principal de Abbott este primero de mayo a las 10hs desfilarán decenas de Centros Tradicionalistas mostrando su magia y color. Los gastronómicos y las distintas cantinas populares le pondrán gusto a la jornada, el baile será protagonista en el predio de la estación a puro tango, folclore y cumbia hasta que las velas no ardan.

¿Genera adicción la pantalla del celular en grandes y chicos?

¿Genera adicción la pantalla del celular en grandes y chicos?

Hoy en día la tecnología electrónica nos invade y cada vez más está interviniendo en nuestras vidas. El uso del celular e internet nos abre una puerta al mundo y a su vez nos integra a un mundo que está en constante observación. La Big Data que se genera por la integración a las Redes Sociales es la información que los Grupos de poder necesitan para saber cómo dominar a los distintos sectores sociales. La pantalla genera adicción y nos atrae permanentemente.